26 de noviembre de 2010

Conferencia: El psicoanálisis ante los malestares contemporáneos

Por Félix Chiaramonte

-Introducción al malestar

Un punto de partida: el artículo de Germán García: ¿Existe un discurso capitalista?, allí encontré lo siguiente: “Ninguna especulación puede sustituir lo que está en juego tanto en Marx como en Freud: la realización de cada sujeto particular (a cada uno según sus posibilidades). De lo contrario, hablar de discurso capitalista va acompañado de un gesto de bella alma que escamotea la incertidumbre y la responsabilidad de cada uno en relación al goce, del que no puede sacarse una justicia distributiva”. Es así como ubico algo de un recorrido, del análisis de la política, en la cual uno puede perderse por el sacrificio, a la política del psicoanálisis, camino del deseo de analizar.

Hoy estamos frente a lo que los practicantes del psicoanálisis decimos y hacemos, ante los malestares contemporáneos. Desde ya, tomamos en cuenta lo que el mundo, en cada quien, trae, recicla e inventa con nuevas envolturas o sin ellas, formas de síntomas, inhibiciones, angustias, fobias y actos, que combinan lo viejo y lo nuevo.

A partir del título de la conferencia me propuse contribuir al análisis de este verdadero problema que implica a nuestra práctica, con la vocación dialéctica de, en primer lugar, analizar y descomponer esta cuestión de los “malestares”, para comenzar con ese brillante artículo de 1930 de S. Freud en que el malestar es ubicado en relación a la renuncia que supone la convivencia social.

La renuncia al placer máximo, a la supuesta libertad primitiva, la sustitución del poder individual por el de la comunidad, representa el paso decisivo hacia la cultura. Y es eso justamente lo que genera un malestar que lo lleva a trabajar conceptos tales como sentimiento de culpabilidad, superyo, necesidad de castigo, etc.

Freud detalla por un lado, lo pesada que se hace la vida y que para soportarla se recurre a distracciones poderosas, a satisfacciones sustitutivas o a narcóticos, y queda dicho también que las fuentes de sufrimiento en un humano provienen de la las fuerzas de la Naturaleza, de la caducidad del propio cuerpo y de la convivencia social. Frente a esto, en las distintas épocas, los individuos y los pueblos reaccionan de distinta manera.

El psicoanálisis, desde Freud, captó que allí donde lo social requiere armonía, el sujeto plantea la singularidad que no encaja en ningún intercambio positivo ni en ideales, sino que inclusive puede apuntar a la paradoja de hacer algo contra sí mismo.

En nuestro tiempo, en esta era globalizada por los medios masivos de comunicación, por los aparatos de la tecno-ciencia que transforman permanentemente la cotidianeidad, nos encontramos con las respuestas de los que padecen estas características sociales actuales, en forma de intoxicaciones, adicciones, anorexias-bulimias, violencias diversas, psicosis ordinarias, etc. Y en el encuentro de estas personas contemporáneas con el psicoanálisis, tenemos las respuestas analíticas de este momento.

Si desea leer el artículo completo, diríjase al link RESPUESTAS (2009)

17 de noviembre de 2010

Biblioteca

Agradecemos al Dr. Enrique Acuña, Director de la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, y a los miembros que la conforman, la donación de los números 1 al 5 de la revista ANAMORFOSIS y de los diez primeros números de la revista CONCEPTUAL , para la biblioteca de nuestra delegación.

9 de noviembre de 2010

Las mujeres y el Psicoanálisis

Módulo de Investigación: Las Mujeres y el Psicoanálisis
Primer encuentro - Introducción
03/11/2010

“Remedando a Lévi-Strauss, dice Lacan que así como en el centro de la vida social (y ello por razones no ajenas al poder político) los hombres intercambian mujeres (origen del sistema de parentesco), el psicoanálisis descubre en cambio a la mujer en ese centro intercambiando hijos por falos simbólicos...”
A modo de introducción viene al caso la cita que antecede y una reseña, ambas tomadas del texto de Masotta “Ensayos lacanianos” (1). Interesante para abrir el módulo porque allí el autor, citando a Freud y a Lacan, ubica el lugar de la mujer en relación al falo, como productora por decirlo de algún modo de la ecuación niño = falo. Con lo que ello implica, teniendo en cuenta que en esa equivalencia está el origen de toda estructura psíquica. Luego Masotta hace un breve y preciso resumen sobre la sexualidad femenina, en referencia a las últimas conceptualizaciones de Freud sobre el tema (“Sobre la sexualidad femenina”(2) y “La feminidad”(3)).

Marie Christine Hamon, en la introducción de su libro “¿Por qué las mujeres aman a los hombres, y no a su madre?” (2), propone una vuelta exquisita a los textos de Freud en un intento de reconstrucción de las constataciones finales, partiendo como en un análisis de los resultados. Señala que si bien durante mucho tiempo Freud se jacta de saber qué quieren las mujeres, y hasta le pone nombre, Penisneid, en 1923 ya no lo sabe, y dice que le falta material clínico. No obstante, continúa Hamon, es la misma clínica la que lo lleva al giro conceptual de 1931, cuando afirma que las mujeres a quien aman primero, es a su madre. Viraje que lo obliga a rever el Edipo. En 1932 evidencia que por fin ha comprendido lo que es el complejo de castración en la niña, pero al finalizar el texto reconoce que su explicación sobre la feminidad es “incompleta y fragmentaria”.
Hay algo que permanece ignorado, algo que falta.
¿Será que es difícil ver en Freud lo que no es explícito?
Para la autora esto es una afirmación: “Si lo decisivo para la estructura (la «elección» de la neurosis o la psicosis) concierne al «deseo de la madre» y a su «castración» es sumamente difícil distinguir de entrada en Freud un registro que no sea meramente imaginario –o anatómico- de la castración”.
Hamon dedica un último y extenso capítulo para indicar lo que quedaba oscuro y los elementos que habían aportado unos y otros autores para resolverlo.

La lectura de este libro es lo primero en la agenda del módulo; tal vez para ordenarla valga distinguir los tres momentos en los que está organizado el libro:

1. Hay que pensar todo de nuevo: es la vuelta a los textos de Freud desde el giro ideológico.
2. Ya estaba todo, lo único que hice fue ordenarlo un poco: en 1931 Freud había obtenido respuestas y estaba haciendo un balance; el recorrido que hace la autora tiene que ver con cómo iba haciendo Freud la recensión textual de lo que para él era decisivo en los escritos de sus discípulos en materia de mujeres.
3. Falta algo que permanece ignorado o inexpresado: ¿algo que tiene que ver con un registro diferente del puramente imaginario?


Alejandra Medina

3 de noviembre de 2010

NUEVO MODULO DE INVESTIGACION

Instituto Oscar Masotta


Delegación San Fernando

Invita al Módulo de Investigación
LAS MUJERES Y EL PSICOANALISIS

Asesor: Germán García

Responsable local: Félix Chiaramonte
Coordinadoras: Valeria López, Alejandra Medina

Inicio
MIERCOLES 3 DE NOVIEMBRE DE 2010
En el horario de 19:00hs a 20:30hs
Frecuencia quincenal
En la Sede de la Asociación Plurales
Tres de Febrero 481
San Fernando
iomsanfernando@yahoo.com.ar

NOTICIAS DESDE LA BIBLIOTECA DE LA DELEGACION

MES DE NOVIEMBRE

Este mes hemos adquirido los siguientes textos de Jacques Lacan:

El triunfo de la religión

Mi enseñanza



También la revista

Cuadernos Sigmund Freud N7 Los límites de la interpretación



Agradecemos la donación hecha por Pablo Rosas de

Nobodaddy, La histeria en el siglo, de Catherine Millot

16 de octubre de 2010

Formación analítica y experiencia del psicoanálisis

Por Gustavo González

Como he demostrado antes, esta producción,(la del discurso analítico) la más loca, no es enseñable, como lo hemos comprobado, pero no nos libra de la hipoteca del saber.

Jacques Lacan Alocución sobre la enseñanza

Jacques A Miller en una exposición en el Centro Descartes en el año 2001 hace una lista con 9 adjetivos para calificar la palabra comunidad cuando se trata de la comunidad analítica: cómica-lógica-operativa-trágica-dionisíaca-cínica-epistémica- inconsciente-exquisita. Me ha tocado el adjetivo epistémica y para ello voy a retomar el título de las jornadas “Formación analítica y experiencia del análisis” .Como podemos ver tenemos ahí dos aspectos separados, al menos propedéuticamente. Que no se pueda ser enseñado más allá del propio saber producido en la experiencia, es algo que conecta estos aspectos de manera particular y hace compleja esta relación para el psicoanálisis, con sus inclusiones y sus imposibilidades. ¿Es la experiencia un subconjunto del conjunto mayor que sería la formación? ¿O son dos polos de un continuo en el que uno alude a la práctica y la otra a la teoría? En el primer caso ¿toda la experiencia puede entrar en la formación, o es formalizable en su totalidad?

(Para leer el artículo completo, hacer clic en el link RESPUESTAS)

3 de octubre de 2010

Noticias desde la biblioteca. Mes de octubre.

Este mes hemos adquirido el siguiente texto de Oscar Masotta:
Lecturas de psicoanálisis: Freud, Lacan.

También la revista Cuadernos Sigmund Freud Número 7 Los límites de la interpretación

Agradecemos las donaciones de Nicolás Hochman:
Revista Prometheus N 28 y N 29

y Pablo Rosas:
Bestiario, de Julio Cortázar.

AMOR A MUERTE 3era clase del curso anual, dictada por Emilio Vaschetto.

Reseña de Verónica Ortiz


La noche del 1 de octubre nos encontramos en la biblioteca de San Fernando para escuchar la clase de Emilio Vaschetto, titulada Amor a muerte. Se trató de la tercera clase del curso anual del Instituto Oscar Masotta: Freud, Lacan: una lectura intertextual, organizada por la Delegación de San Fernando.

La exposición comienza con la lectura de un poema de Macedonio Fernández, del cual fue extraído el título de la conferencia.

Para abordar el tema de su charla, Vaschetto propone un recorrido por el texto de Germán García: Macedonio Fernandez: la escritura en objeto.

Explica que para Lacan el narcisismo se sitúa en el registro de la agresividad. Que existe una tendencia suicida en el narcisismo, un desconocimiento constitutivo del sujeto que lleva en ciernes su propio factor letal.

Pasa a ubicar cuatro tesis en el escrito de Lacan La agresividad en el psicoanálisis:
1) la agresividad es constitutiva
2) la agresividad se halla en relación a la noción de cuerpo fragmentado.
3) la agresividad en lo que respecta a la técnica: la reacción terapéutica negativa.
4) el odio. La agresividad como identificación narcisista a-a’.

Vaschetto habla entonces del kakón: aquello que ataco en el otro sin saberlo es mi propio vicio, mi perversidad, mi mal. Se ubica por ejemplo en las paranoias de autocastigo (Caso Aimée de Lacan) yendo a buscar en el otro el propio mal sin reconocerse como estando ahí (transitivismo).

En Posición del inconsciente se pueden leer la operación de alienación, encarnada en la figura de Narciso y la operación de separación, Empédocles y su suicidio. En la tendencia suicida, explica Vaschetto, se pueden ubicar las dos operaciones: la alienación irreductible o el alejamiento absoluto.

A partir de los años ’20, con Más alla del principio de placer Freud apunta a dar un estatuto teórico a la agresión. Para desarrollar este punto, Emilio Vaschetto nos remite a los aportes de Oscar Masotta que pueden ser leídos en El modelo pulsional. (Especialmente capítulos II y III).

Explica más adelante en su exposición que resulta necesario conocer las teorías medievales del amor para abordar el tema que nos ocupa. El amor cortés, extático, implica la relación con un otro absoluto. En el Seminario 3 Lacan se interroga: “¿Qué diferencia a alguien que es psicótico de alguien que no lo es? La diferencia se debe a que es posible para el psicótico una relación amorosa que lo suprime como sujeto, en tanto admite una heterogeneidad radical del Otro. Pero ese amor es también un amor muerto.”

Con la pregunta “¿Qué tipo de relación tiene un sujeto con los otros?” Vaschetto recuerda la diferenciación entre el otro imaginario, el Otro simbólico y el otro real, el compañero inhumano, Das Ding (seminario 7 de Lacan), aquel otro que oculta el insondable abismo, esa alteridad radical que no puede ser domesticada. Desarrolla luego una reflexión acerca del amor de Dante por Beatriz en La divina comedia como lazo amoroso con un Otro absoluto.

Propone Vaschetto luego abordar el amor loco, las erotomanías psicóticas e histéricas, no poco frecuentes. Diferencia, siguiendo las enseñanzas de De Clérambault, los sujetos pasionales de los interpretativos. El pasional cuenta con el siguiente postulado: “El otro me ama o es quien más ama”. Si, al pasar del tiempo, el sujeto es llevado a la desilusión por no obtener respuesta, se produce el despecho, el rencor y, en ocasiones, al pasaje al acto: en lo real, la expiación del propio mal al reducir al otro a ese objeto y extraer de él ese kakón al que hacíamos referencia antes. Sostiene Vaschetto que, logrando ubicarse adecuadamente en el dispositivo, existen modos de estabilización de un sujeto erotomaníaco ya que la retórica amorosa es performativa, funciona como acto.

Más adelante propone ubicar del lado femenino, un costado loco, erotomaníaco y del lado masculino, algo más acotado, el “lado fetiche”, con la fijeza de goce que conlleva. El reverso de la forma erotomaníaca puede encontrarse en el estrago, que trae aparejado algo de lo ilimitado del rapto, de la devastación del cuerpo de la mujer, de la clínica que no tiene palabra. El estrago está del lado del pacto silencioso entre una mujer y su madre: pacto que afirma que los hombres no sirven para nada.

El estrago es muy propio de esta época, una época signada por la errancia, ya que la declinación de la función paterna pone en primer plano la interrogación acerca de qué sucede con la histeria hoy, al ser esta un síntoma organizado alrededor del padre. El síntoma histérico está circunscripto, localizado. Por el contrario, el estrago está en sintonía con lo ilimitado del goce femenino, se presentifica en el pedido ilimitado, en la locura amorosa, el despojo de la vitalidad del cuerpo, en los estados de sideración. En el estrago la dimensión del cuerpo está en compromiso todo. Una referencia sobre este tema puede ser hallada en El rapto de Lol V Stein de Margarite Duras.

Vaschetto concluye con algunas reflexiones sobre la época actual, en la que se constata una dificultad contemporánea para el amor que tiene como consecuencia el extravío amoroso y propone conceptualizar una “clínica del extravío amoroso”. A partir de una referencia al film El marido de la peluquera, nos recuerda que el encuentro con el otro sexo es sintomático. En la película, la protagonista debe desaparecer por la vía del suicidio para lograr hacer existir no la relación sintomática sino la relación sexual. Hacer una clínica del la inestabilidad amorosa supone pensar en un “para todos errantes”, ya que el goce se produce en el cuerpo de uno a través del cuerpo de otro. Todo goce es autoerótico pero al mismo tiempo es hétero, pasa por el otro, ese es el problema.

Emilio Vaschetto cierra su exposición trayendo a colación el título del seminario de Lacan “Los no incautos yerran”, explicando que los incautos son los que se dejan engañar por su inconsciente. Si bien sería “ya flotar un poquito más alto” saberse incautos que pretenderse no incautos, ni unos ni otros tienen nada asegurado en cuanto a extravíos amorosos, ya que todos yerran. ¡En materia de relación sexual hay extravío para todos, se trata de la clínica de “para todos errantes”!

14 de septiembre de 2010

NOTICIAS DE LA BIBLIOTECA DE LA DELEGACIÓN SAN FERNANDO
Septiembre 2010
por Verónica Ortiz


Hemos adquirido dos nuevos libros este mes, ambos escritos por Germán García:
· En torno de las identificaciones
· La entrada del psicoanálisis en la Argentina

También hemos recibido los siguientes textos como donación de Amigos de la Fundación Descartes:
· D’Escolar, Germán García
· El psicoanálisis y los debates culturales, Germán García
· El deseo en Hegel y Sastre, Carlos Correas
· Daniel Moyano. El enredo del lenguaje en el relato. Una poética en la ficción, Marcelo Casarini
· Revista Internacional Descartes. Números 4 y 5
· Revista El Murciélago. Números 1,3,7,8,9,10,11 y 12

Asimismo, Enrique Acuña nos ha donado un ejemplar de su libro
Resonancias y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas, de reciente aparición.

Agradecemos las contribuciones e invitamos a aquellos interesados en la lectura de estos escritos a ponerse en contacto con la Delegación.

De Daniel Moyano por Marcelo Casarin, les acercamos estas líneas:

“El estudio de ese antiguo tratado del lenguaje me ha enseñado a querer las palabras. Las escribo viéndolas florecer, tocadas por la intensidad o desnudez de la altura; las oigo sonar en el silencio virgen de la expansión. Y son música, como afirma el gramático. Cada vez que escribo una, siento el latido del objeto encerrado por los signos. Las oigo vivir. Las palabras sacan a las cosas del olvido y las ponen en el tiempo; sin ellas, desaparecerán.”

23 de agosto de 2010

Inauguración de Atención Analítica San Fernando

El viernes 10 de septiembre de 2010, a las 19,30hs, la Asociación de Psicoanálisis San Fernando dará la apertura formal a su espacio de asistencia clínica, Atención Analítica, en la sede de la Asociación Plurales, en 3 de febrero 481.
Atención Analítica, con la dirección del Lic. Félix Chiaramonte, contará con un conjunto de profesionales que ofrecerán asistencia psicoanalítica en sus consultorios privados, en San Fernando, y también en San Isidro y Tigre. También habrá un espacio de consultas en la sede de Plurales.
Las entrevistas y tratamientos están dirigidos a todos aquellos que necesiten abordar síntomas psíquicos, con los distintos modos que los mismos tienen: inhibiciones, fobias, angustias, adicciones, problemas escolares, dificultades sexuales, etc.
Quien lo requiera deberá llamar al 48902140, dejando su nombre y apellido, junto a su número de teléfono, para coordinar entrevista. Los honorarios se acordarán con cada profesional.

El psicoanálisis es una práctica que, desde su invención con Sigmund Freud, posibilita el encuentro único que se da con un analista, quien ofrece una escucha distinta y singular, un lugar nuevo para los problemas de cada persona.
Atención Analítica va a posibilitar, sin listas de espera, sin cantidad prefijada de sesiones, sin estandarizaciones ni programas conductuales a cumplir, un lugar para dar una respuesta específica al malestar de cada uno.
En el mundo y en nuestro país, también se han desarrollado experiencias a través de centros de consultas y tratamientos psicoanalíticos, desde la orientación lacaniana, lo cual demuestra la pertinencia y seriedad de este proyecto.
La entrada del psicoanálisis en la Argentina se ha dado desde hace cien años, y demuestra su vigencia y actualidad, existiendo en los consultorios, las instituciones, en toda la sociedad y, fundamentalmente en la cultura misma. Es por ello que creemos que es necesario darle a nuestra ciudad, San Fernando, nuestra propuesta que incluye desde los profesionales, tareas de docencia e investigación permanentes, y que confluye con otras disciplinas y otras prácticas, en el debate y la construcción propias de una sociedad democrática.
Todas estas actividades son realizadas por quienes pertenecen a la Delegación San Fernando del Instituto Oscar Masotta.

Director: Lic. Félix Chiaramonte
Integrantes: Lic. Inés Asiain, Lic. Mariana Gavotti, Lic. Virginia Gilardi, Lic. Mónica Giménez, Lic. Myriam Leguizamón, Lic. Valeria López, Lic. Alejandra Medina, Lic. Walter Naimogin, Lic. Verónica Ortiz, Lic. Verónica Ríos, Lic. Natalia Senestrari.

27 de julio de 2010

Módulo de investigación: Psicoanálisis con niños

A mediados del año 2008, un grupo de colegas decidimos crear un Módulo de Investigación sobre un tema que nos interpelaba, que queríamos replantear, con las dificultades de la práctica y con rigurosidad desde los textos psicoanalíticos.

Conversando, fuimos escuchando desde nuestro deseo de analizar; teníamos muchas preguntas, dudas y cuestionamientos acerca de la atención de los niños en el consultorio; fue así como nuestro tema de investigación quedó delineado: sería, entonces, el Psicoanálisis con niños.

La intención de teorizar nuestra práctica psicoanalítica con niños, el poder articular los conceptos teóricos que nos permitieran dar cuenta de nuestras intervenciones y que nos orientaran en la dirección de la cura, fueron los ejes que pusimos a trabajar.
La propuesta fue no perdernos en la bibliografía actual del psicoanálisis con niños, muy variada y abundante por cierto, sino que el recorrido de este año y medio se centró en abordar los textos clásicos de Freud: Tres ensayos para una teoría sexual (1905), El creador literario y el fantaseo (1907), Teorías sexuales infantiles (1908); el caso Juanito (1909) (ubicando en el historial síntoma, angustia y dirección de la cura). Y de Jacques Lacan tomamos Dos notas sobre el niño del libro “Intervenciones y textos 2”, los capítulos XII, XIII, XV y XVI del Seminario 4 “La relación de objeto” (1956/7) y los capítulos IX, X y XI del Seminario 5 “Las formaciones de inconsciente” (1957/8).

A su tiempo llegó el turno de los autores contemporáneos, como el libro Hay un fin de análisis para los niños (1999) de Eric Laurent y el texto El niño entre la mujer y la madre (1996), de Jacques-Alain Miller, textos que han sido muy esclarecedores para pensar clínica con niños.
Clínica con niños… práctica peculiar, por muchas razones pero sobre todo por el modo en que éste llega a análisis, ya que es traído por los otros y hablado por ellos. Clínica desacartonada, jugada, jocosa, dramática, enchastrada, escénica, pero que no se aleja un ápice de los fundamentos del psicoanálisis, ya que se trata de darle la palabra a alguien y ver surgir ahí, la singularidad del sujeto.

Nuestra idea es presentar y promover este espacio que nos permite pensar juntos las problemáticas actuales que atraviesan a la infancia, las demandas de los padres y las diferentes instituciones (jardín, escuela, etc.) cómo dar alguna respuesta desde el psicoanálisis a estos malestares contemporáneos. Y también suscitar nuevas preguntas que nos impulsen a continuar formándonos y así repensar constantemente nuestra práctica analítica.

Módulo de investigación Psicoanálisis con niños
Integrantes: Gisele De Bartolis, Virginia Galano, Virginia Gilardi, Sabrina Krafchik, Myriam Leguizamon, Natalia Senestrari.
Asesora: Claudia Castillo.

19 de julio de 2010

Psicoanálisis: los problemas de la educación

Las reuniones del módulo de investigación El psicoanálisis frente a los problemas de la educación comenzaron en marzo y continúan con una frecuencia quincenal.

Nos encontramos ubicando en la obra de Freud aquellas referencias explícitas a la educación y situándolas en los distintos momentos de su conceptualización.

Constatamos un progresivo desencanto en Freud , quien se desliza desde una postura inicial de gran optimismo acerca de lo que la nueva ciencia del psicoanálisis ofrecería a pedagogos y educadores en términos de profilaxis hacia la constatación de un punto “ineducable”, no reductible, resistente a todo intento de domeñación.

La sexualidad en la etología de la neurosis, La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna, Prefacio para un libro de Oskar Pfister, Sobre una degradación general de la vida erótica, Prefacio para un libro de August Aichhorn, son algunos de los textos de Freud que hemos recorrido esta primera parte del año. También, de Catherine Millot, Freud antipedagogo, de Jacques-Alain Miller algunas de sus Conferencias porteñas.

Se nos ha despertado un interés también por trabajar la sublimación en Freud y la posición de Lacan al respecto.

Invitamos a aquellas personas que deseen sumarse a este espacio a participar de nuestra búsqueda de respuestas ya que estamos convencidos que el psicoanálisis tiene mucho que decir frente a los problemas de la educación.

Verónica Ortiz

Integrantes del módulo: Myriam Leguizamón, Marina Ibarra, Virginia Gilardi, Mónica Giménez.

23 de junio de 2010



La convocatoria es ya conocida en San Fernando, el Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana ha llegado para que la Ciudad encuentre un lugar donde escuchar otras Respuestas.

Respuestas analíticas, para salir del sentido común que ni siente ni es común a nadie, para abrir las posibilidades que da, a cada quién, dirigirse a un analista, en vez de pasar por adoctrinamientos conductuales que conducen a ser un número más de la fila. Una oportunidad para que el que esté interesado por el Psicoanálisis, responda a la cita.

En esta ocasión, la Dra. Elena Levy Yeyati dará la clase Ego versus sexo, del Programa del Instituto Oscar Masotta, que se desarrolla en toda la Argentina, y que es auspiciado por la Universidad París VIII.

Responsable local: Félix Chiaramonte

30 de mayo de 2010

Coloquio Jacques Alain Miller

"Cada quien habla, y como es en el mismo sitio, se coloquia. "Coloquio" es un término sin pretensión, a diferencia del término "diálogo". Dialogar es una de las mayores pretensiones de nuestra época." Jacques Lacan, en Mi enseñanza.
Desde la Delegación San Fernando del Instituto Oscar Masotta estuvimos en el Centro Descartes, el Coloquio Jacques Alain Miller fue el marco de la presentación de los tres tomos que publican las Conferencias Porteñas.
Expusieron comentarios de estas conferencias Silvia Tendlarz (compiladora), Guillermo Belaga, Elena Levy Yeyati, Graciela Brodsky, Marcelo Izaguirre, Alicia Alonso, Osvaldo Delgado, Beatriz Gez, Mariano Dorr y Germán García.
Fue una jornada con matices que permitieron retomar distintos momentos: Adiós al significante, El ruiseñor de Lacan, El post-analítico, La comunidad analítica, Interpretación e inconsciente, etc., en una trayectoria que indica la orientación lacaniana en lo que va desde el año 1981 hasta la actualidad. Estas conferencias contribuyen a inteligir los temas que forman parte de la República del psicoanálisis; seguramente ayudarán a volver a trabajar los textos freudianos y lacanianos, así como a ubicar la conjunción de clínica, episteme y política.

Félix Chiaramonte.

19 de mayo de 2010

Reseña de la Conferencia de Germán García en San Fdo.

El viernes pasado, 14 de mayo, Germán García volvió a la biblioteca de San Fernando, en el marco de la primera clase del curso anual del programa 2010 del Instituto Oscar Masotta.
Su ponencia, “¿Para qué sirve el psicoanálisis?”, fue seguida atentamente por la audiencia, con profesionales y estudiantes de San Fernando, pero también de Tigre, San Isidro y Vicente López.
Una vez más, el decir de Germán García provoca, sorprende, transmite y divierte.
Su desarrollo se despliega en un lenguaje coloquial que no por eso deja de recorrer la filosofía, la religión, la ciencia, la psicología, la historia, la neurología, la lógica, las teorías cognitivo-conductuales, la literatura, el tango…
Al modo de un puzzle, le acerco al lector las siguientes afirmaciones, extraídas de su discurso:

“Uno no sabe ética, la ética lo sabe a uno.”
“Si el instinto orienta al animal, la pulsión desorienta al humano.”
“Creer que nada sucede sin razón es la neurosis.”
“La conducta es un nudo de determinaciones que no se conocen si uno no escucha a alguien.”

Luego de una interlocución con las intervenciones de Félix Chiaramonte, de Verónica Ríos, entre otros, el psicoanalista nos acerca una respuesta a la pregunta que causó su clase:
¿Para qué sirve el psicoanálisis? Para orientarnos en el deseo.
Con más de 40 años de estudio, investigación y transmisión del psicoanálisis, Germán García da cuenta de ello.

Verónica Ortiz

21 de abril de 2010

Conferencia de Germán García 14 de mayo 2010

La Delegación San Fernando del Instituto Oscar Masotta invita a la Conferencia inaugural 2010: ¿Para qué sirve el psicoanálisis?, que estará a cargo de Germán García, reconocido escritor y psicoanalista, el día viernes 14 de mayo a las 20hs, en la Biblioteca Madero, Constitución 622, de nuestra ciudad.
De esta manera daremos comienzo a las clases del curso anual sobre psicoanálisis.
Germán García es Personalidad destacada de la Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, Director de Enseñanza de la Fundación Descartes, Miembro de la Asociación Mundial de Psicoanálisis y de la Escuela de Orientación Lacaniana; autor de las novelas Nanina, Cancha Rayada, La vía regia, Perdido, La fortuna, etc., y de los ensayos La entrada del psicoanálisis en la Argentina, D'escolar, Fundamentos de la Clínica analítica I y II, El psicoanálisis y los debates culturales, etc.

Todos aquellos interesados en concurrir pueden inscribirse previamente por mail a iomsanfernando@yahoo.com.ar o media hora antes del evento en la Biblioteca Madero.
Arancel $20.

Auspician: Asociación de Psicoanálisis San Fernando y Asociación Plurales.

Responsable local: Félix Chiaramonte
Integrantes: Inés Asiain, Andrea Fato, Mariana Gavotti, Virginia Gilardi, Mónica Giménez, Myriam Leguizamón, Valeria López, Alejandra Medina, Elizabeth Molinero, Graciela Monroy, Walter Naimogin, Verónica Ortiz, Virginia Prozzi, Verónica Ríos, Andrea Romano, Pablo Rosas, Natalia Senestrari.

5 de abril de 2010

Las respuestas analíticas a las adicciones

Un nuevo módulo de investigación se abre en la Delegación San Fernando del Instituto Oscar Masotta: Las respuestas analíticas a las adicciones.
Un espacio para trabajar los límites de las prácticas, la de las adicciones por un lado, la del psicoanálisis por otro. Un lugar para leer lo que se hace desde la experiencia analítica, y para ubicar los textos que el psicoanálisis y otras disciplinas han producido.
"...Como los define Alain Ehrenberg, los hombres de las sociedades modernas deben vivir como funámbulos sobre un hilo tejido de contradicciones, en equilibrio inestable, sobre el filo de la navaja. En ese sentido, las sustancias que alteran los estados de conciencia y las percepciones mentales son prácticas de multiplicación artificial de la individualidad, ya sea que inicien al conocimiento de otro mundo, aumenten las performances de cada uno, anestesien la angustia, favorezcan el intercambio social desinhibiendo o, a la inversa, desprendan del mundo común permitiendo encerrarse en sí mismo, en su refugio o infierno privado...Pareciera que allí encontramos al que, como dice Baudelaire, es fumado por su propia pipa."
Por otra parte, y como orientación fundamental, trabajaremos referencias de Sigmund Freud y Jacques Lacan respecto de las adicciones y las toxicomanías, distinguiendo los tratamientos que se dan según las respuestas sociales que se proponen, y brindando herramientas clínicas distintas a los adiestramientos conductistas.

Este sábado de 9 a 11hs es la primera reunión del módulo. Los que estén interesados, pueden llamar al 15-54549583 o escribir a iomsanfernando@yahoo.com.ar .

10 de marzo de 2010

El IOM San Fernando en FM Simphony

El lunes pasado estuvimos haciendo difusión de las actividades de la Delegación San Fernando del IOM en el programa Reseña, del periodista Jorge Castello, quien nos recibió con la amabilidad de siempre, en FM Simphony de San Isidro.
Agradecemos a Jorge Castello, y también a Rubén Tomasi del periódico virtual www.168horas.com.ar , así como a tantos otros periodistas zonales que nos ayudan a publicitar lo que hacemos en el IOM, desde el psicoanálisis en la cultura.

21 de febrero de 2010

PROPUESTAS DE TRABAJO PARA 2010

Este sábado 27 de febrero a las 10hs nos encontraremos en la Biblioteca Madero, Constitución 622, San Fernando, para difundir las siguientes actividades:

· Curso anual Escritos, una aproximación intertextual (grupo de lectura semanal y clases con docentes del IOM: Germán García, Elena Levy Yeyati, Claudio Godoy y Emilio Vaschetto);

· Módulos de investigación: Psicoanálisis con niños, El psicoanálisis frente a los problemas de la educación;

· Curso Las respuestas analíticas a las adicciones;

· Espacios de atención clínica y supervisión en la Asociación de Psicoanálisis San Fernando;

· Publicación de Respuestas ;

· Conferencias y debates para este año;

. Articulación de encuentros con otras delegaciones del IOM.

Quienes estén interesados en estas propuestas están invitados a conversar con nosotros este sábado.

10 de febrero de 2010

Módulo de investigación: El psicoanálisis frente a los problemas de la educación.

Delegación de San Fernando del Instituto Oscar Masotta

Nueva propuesta: próxima apertura de un espacio de lectura e investigación acerca de

El psicoanálisis frente a los problemas de la educación

………………………………………………………………………………

“No sé qué nos embargó más y qué fue más importante para nosotros: si la labor con las ciencias que nos exponían o la preocupación con las personalidades de nuestros profesores. En todo caso, con éstos nos unía una corriente subterránea jamás interrumpida, y en muchos de nosotros el camino a la ciencia sólo pudo pasar por las personas de los profesores: muchos quedaron detenidos en este camino y a unos pocos-¿por qué no confesarlo?- se les cerró para siempre”.

Sigmund Freud [1]

“El encuentro maestro-discípulo atraviesa la educación curricular y la mayoría de las veces determina, de manera silenciosa, lo que no se registra en ninguna evaluación (en el sentido cuantitativo)”.

Germán García[2]

“No hay duda alguna de que el tiempo, en tanto tal, tiene valor de autoridad. Y cosa curiosa y a primera vista paradójica, lo tiene en sus tres modos. Ante todo en el Pasado. El pasado es siempre “venerable”. (…) desde siempre la autoridad de una institución estaba “justificada” (explicada) por su antigüedad. (…) Pero hay una autoridad también indiscutible del Futuro. “El hombre del futuro” tiene una Autoridad de hecho por tener “todo ante él”. Del Futuro, que encarnan, los jóvenes extraen su autoridad”. (…) Finalmente, el propio Presente tiene una autoridad en tanto Presente. Se desea estar up to date, no se quiere estar retrasado con respecto a su tiempo. La Autoridad enorme- y tiránica- de la “Moda” es una autoridad del Presente, de lo actual. La Autoridad del “hombre del día” estriba en el hecho de que es él, por excelencia, quien representa la actualidad del Presente, la “presencia real de algo en el mundo” (Gegenwart, de Hegel), por oposición a la irrealidad poética del pasado y a la irrealidad utópica del futuro”.

Alexandre Kòjeve[3]

“Los padres y educadores no son seres desencarnados preocupados por el exclusivo bien del niño. Sus deseos y fantasmas gravitan con todo su peso en la práctica educativa”.

Catherine Millot[4].

“La pulsión de muerte suprime toda esperanza- y de ahí su carácter escandaloso-de una armonía posible, tanto entre el hombre y el mundo como entre el hombre y él mismo, entre su bien y su deseo. Sin embargo la educación se sitúa tradicionalmente del lado del bien. Se entiende que el educador opera por el bien de quien se halla a su cargo. En esta perspectiva no puede sino ser enemigo de deseos cuya esencia es de aberración con respecto al “bien”. Y ello le conduce a negar la existencia dolorosa de éste. Una educación que la tuviera en cuenta ya no podría seguir asignándose por meta el bien o la felicidad. Pero entonces, ¿cuál podría ser su misión?

Catherine Millot[5]

………………………………………………………………………………

Mi recorrido de varios años en escuelas me ha llevado a la constatación de la veracidad de la afirmación freudiana educación-profesión imposible. No obstante, mis ganas persisten, ganas de que el imposible lógico no se convierta necesariamente en impotencia de las prácticas.

Es así que a este nuevo espacio de investigación en la Delegación de San Fernando del Instituto Oscar Masotta, dedicado a psicoanálisis y educación, invito a todos aquellos que al respecto deseen interrogarse pero también darse respuestas.

Verónica Ortiz




[1] Sigmund Freud: Sobre la psicología del colegial

[2] Germán García: La enseñanza extracurricular o la fuga de Eros.

[3] Alexandre Kòjeve: La noción de autoridad

[4] Catherine Millot: Freud antipedagogo.

[5] Ibíd..

Comentarios de los libros de Enrique Acuña y Marcelo Izaguirre;



Por Verónica Ortiz

Dos libros han sido recientemente publicados: Resonancia y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas de Enrique Acuña y Jacques Lacan: El anclaje de su enseñanza en la Argentina de Marcelo Izaguirre.

El primero es una recopilación de ponencias, puntuaciones, clases, informes, artículos y demás formas de intervención de Enrique Acuña a lo largo de varios años, en muy distintos escenarios: el Centro Descartes, la Biblioteca Nacional, la Universidad Nacional de La Plata, delegaciones del Instituto Oscar Masotta, la EOL, la Asociación de Psicoanálisis de La Plata, el Colegio de Psicólogos de la misma ciudad, congresos, etc.

Estos textos dan cuenta del recorrido de su práctica como analista, como lector y como escritor. En el epígrafe el autor invita a la lectura de su libro “a los que escuchan las resonancias del silencio”.

La contratapa del segundo volumen nos informa que se trata de una perspectiva de los comienzos de la transmisión de la enseñanza de Jacques Lacan en la Argentina, de la mano de Oscar Masotta y algunos otros. Con una mirada crítica Marcelo Izaguirre muestra la institucionalización del psicoanálisis a partir del año 1974 con la fundación de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, como consecuencia de un trabajo de años anteriores. De igual modo, cómo fue presentándose en los tempranos setenta aquella enseñanza en la Universidad de Buenos Aires y en diferentes puntos del interior del país. Muestra las diferencias con el freudo-marxismo de los años 70 y la suerte de “vocación lacaniana” del año setenta que promovió para algunos el pasaje a la práctica del psicoanálisis y, para los psicólogos, el inicio de una práctica que les estaba vedada. También acerca al lector una investigación sobre el controvertido destino de los psicoanalistas durante “el Proceso” (1976-83).

De la lectura de ambos textos surgen varios entrecruzamientos posibles. Subrayo uno que me resultó de interés: la parodia.

Marcelo Izaguirre hace alusión a la función de la parodia en lo que respecta a la fundación (y posterior escisión)de la Escuela Freudiana de Buenos Aires, en 1974, por Oscar Masotta y dieciocho personas con diversas formaciones (once médicos, siete licenciados en psicología y dos personas sin título universitario-Masotta y Germán García). Se trataba de la primera escuela de psicoanálisis lacaniana del mundo, fuera de París. Sólo transcurridos cinco años se produjo su escisión y aquellos que seguían apoyando la conducción de Masotta renovaron su pacto con él bajo el nombre Escuela Freudiana de la Argentina.

Al respecto Izaguirre afirma con contundencia que “la disputa en la Escuela Freudiana de Buenos Aires resultó un combate para imponer el “democrático” discurso universitario que recurrió a la vía judicial en circunstancias irregulares, y lo que se había dirimido era otra cosa: ni por la democracia, que aquellos que la “reivindicaron” después no aplicarían en sus instituciones; ni por la clínica, que después otros se arrogarían; ni por el saber, que, en particular para los psicoanalistas en tanto sostienen la idea de un saber inconsciente, no es propiedad de nadie. Sólo el poder, es decir, quien dirigía”.

La parodia.

En el exilio, desde Londres, Oscar Masotta mantenía una correspondencia para organizar la escuela sosteniendo la necesidad de conformarla siguiendo las indicaciones de Lacan en la propuesta del 9 de octubre de 1967, en especial en lo que respecta a la metodología para la designación de analistas, radicalmente distinta de la existente en la Asociación Internacional. Izaguirre invita a la lectura de un trabajo de Germán García[1] en referencia al afán de Masotta de parodiar al extremo. También sostiene que Masotta, al ceder el nombre de la escuela, “se anticipaba con su acto a una decisión que poco después tomaría Lacan en París cuando disolvía la Ecole ante la disputa jurídica en la cual lo querían embarcar sus “colegas”. El acto de Masotta fue una decisión similar, cuando ante la supuesta democracia de quienes lo presentaban como queriendo apropiarse de la escuela de manera autoritaria, decidió excluirse de ella promoviendo la denominación de “Argentina”. También a Lacan lo acusaron de déspota y ¡tuvo que excluirse él mismo para que eso terminara!

Para Marcelo Izaguirre “se ve que a Masotta, de quien se ha dicho que hablaba de sí al tiempo que hablaba del mundo, que se construía en sus lecturas, su lectura del psicoanálisis lo llevaba a pasar situaciones similares a las de Lacan, más allá de la parodia.”

Enrique Acuña le dedica al tema de la parodia un texto, presentado en las jornadas “Autopistas de la palabra-psicoanálisis y literatura”, organizada por la Sociedad de Escritores Argentinos, en la Biblioteca Nacional, en junio de 2005.

De la mano de Ezequiel Martinez Estrada y Leónidas Lamborghini, Acuña propone una diferenciación de la función poética del lenguaje en literatura de la función del escrito en psicoanálisis ya que, si bien “tanto la literatura como el psicoanálisis aman el lenguaje” se trata de dos campos conceptuales diferentes y de distintas operaciones del lenguaje sobre lo real de los cuerpos.

En la experiencia literaria, sostiene Enrique Acuña, se crea una ficción verdadera cuya eficacia reside en que el lector se identifique, apropiándose de “ese objeto que produce satisfacción”.

Leónidas Lamborgini se vale de Paul Valèry citando sus palabras: “Valery dice, y lo dice bien, que la poesía es una vacilación entre el sonido y el sentido.” Cita a la que agrega, de su propia cosecha, “Yo creo que esa vacilación es el goce que produce”. Enrique Acuña, a su vez, acota que la experiencia literaria implica, sobre todo, una transmisión por la narración de esa vacilación del referente “que siempre trastoca al autor y al lector localizado por su fantasma, máquina donde se suelda el sonido al sentido”.

En relación al psicoanálisis la diferencia esencial reside en que se trata de separar sentido de sonido, ya no de crear una satisfacción entre sonido y sentido. Dice Acuña: “El analizante escucha el significante, lee el inconsciente para separar sentido de sonido y así obtener un resto de satisfacción que se pierde y permite mudar el sufrimiento en otro goce” desplazando la tragedia del goce hacia la risa, el humor, la parodia, fórmula donde la risa sangra por la herida.

Este abordaje de la función de la parodia en un recorrido analítico y en la política del psicoanálisis me recordó, una vez más, un poema de Samuel Beckett:

« En face

le pire

jusqu’à ce

qu’il fasse rire. »

(En frente, lo terrible (lo peor), hasta volverlo risible).

Oscar Masotta. Los ecos de un nombre.

Resulta ilustrativo recurrir a este libro de Germán García -conferencias dictadas en Barcelona en 1991- en relación a la parodia. En esas ponencias García la aborda en lo que respecta a la fundación y escisión de la Escuela fundada por Masotta como así también en la literatura, en el Fausto de Estanislao del Campo, por ejemplo. Nos aporta citas muy valiosas, tales como las que siguen:

  • Oscar Masotta (octubre 1969): “Si Lacan es Fliess, y si la teoría de Lacan es la teoría psicoanalítica tal como ella debe y puede ser leída en los textos de Freud, nosotros somos, hoy, Freud. Esto es, Freud en los tiempos de Fliess, cuando Freud lo esperaba todo de Fliess”.
  • Oscar Masotta (carta fechada 13 de julio de 1979): “hemos aprendido que nuestro estilo de parodia, el que nos acompañaba hasta 1974- no era sino en función de problemas valederos y verdaderos que habitan al psicoanálisis como teoría que se alimenta de la práctica que engendra (…) hemos aprendido que podemos también parodiar la experiencia lacanianan real, parodiar una Ecole (…) hemos aprendido… que parodia y comedia habían terminado por trazar el sendero de una experiencia que sea nuestra y original (…) hemos aprendido finalmente la experiencia de la escisión: la más rica tal vez, ya que nos devolvía a la verdad que estaba en juego en nuestro propio punto de partida, aquella que soslayábamos sin saberlo. La que, con orgullo, parodiamos. ¿Qué es un psicoanalista lacaniano?”

García cuenta que Oscar Masotta y aquellos que los que lo acompañaban-entre los que se cuenta- al igual que un traductor, querían una “repetición original”. Pero se debe diferenciar la traducción de la imitación. Nos acerca algunas reflexiones al respecto de Antoine Berman quien sostiene que en la traducción el amo y señor es el original mientras que en la imitación- que diferencia del copiar- no lo es: “la cultura de la imitación es tendencialmente una negación de la alteridad, la cultura de la traducción es tendencialmente una apertura a la alteridad (…) En todos los casos, el Extranjero es el lugar del deseo rechazado y percibido como una mezcla de libertad y servidumbre”.

Asimismo, sitúa la parodia de una Ecole del lado de lo real, la causa está en la decisión de fundar: “se trataba de realizar la experiencia lacaniana real”.

Y reflexiona acerca de la dialéctica del amo y del esclavo, tal como la piensa Lacan: “No hay modo de seguirme sin pasar por mis significantes, pero eso entraña un sentimiento de alienación que los incita a buscar, según la fórmula de Freud, la pequeña diferencia”. Germán García entiende la alienación como trabajo sobre el campo que la enseñanza de Lacan constituye.

Nos acerca también una cita de Mijaíl Bajtín- que ha reflexionado sobre la parodia- cuando dice sobre la comprensión de lo extraño: “La comprensión activa no renuncia a sí misma, a su propio lugar en el tiempo, a su propia cultura, ni tampoco olvida nada. Lo importante en el acto de comprender consiste, para quien comprende, en su propia exotopía en el tiempo, en el espacio y en la cultura, con respecto a aquello que pretende comprender”.[2]

García prosigue su desarrollo sobre la parodia preguntándose acerca de la posición del sujeto allí: “hablamos de Spaltung, de un negar y afirmar, de un movimiento entre el miedo a perderse a sí mismo y el miedo de sí mismo(…)”.Y sitúa a la parodia entre la imitación que cierra y la traducción que abre.

Para concluir estas reflexiones acerca de la parodia, una última cita del autor de este recorrido: “Uno de esos tres[3] nombró la parodia, forzó la imitación, subrayó los plagios que cometió, realizó el paso original de repetir y dijo “retorno a Freud” mientras desplegaba las consecuencias de su encuentro con los escritos de Jacques Lacan”.


[1] García, Germán: “De la parodia al malestar(en la Escuela)”, Homenaje.

[2] Mijail Bajtin, Estética de la creación verbal.

[3] Se refiere a Juan José Sebreli, Carlos Correas y Oscar Masotta.

O S C A R M A S O T T A

O   S   C   A   R        M   A   S   O   T   T   A
'una leyenda en el cruce de los saberes'/ Edit. C I