2 de diciembre de 2014
1 de octubre de 2014
13° Clase de nuestro Seminario Anual
El Viernes 3 de Octubre tendrá lugar la 13° Clase de
nuestro Seminario Anual, a cargo de Verónica Ortiz:“El inconsciente, es decir,
real (…)”
Texto:
J. Lacan, Otros escritos. Prefacio a la Edición
Inglesa del Seminario 11
- Esp de un laps. Sentido o interpretación.
- Uno los sabe, uno mismo.
- El inconsciente Real.
- El analista no se hystoriza más que por sí mismo.
- Satisfacción y fin de análisis.
- Pase, testimonio y verdad mentirosa.
Texto de referencia:
J-A Miller, El ultimísimo Lacan.
Los esperamos en la sede de la Asociación de
Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av. Perón 1112, San Fernando
de 19.30 a 21hs.
Frecuencia quincenal
Actividad arancelada
2 de septiembre de 2014
11° Clase de nuestro Seminario Anual
El Viernes 5 de Septiembre tendrá lugar la 11° Clase
de nuestro Seminario Anual, a cargo de Félix Chiaramonte:
"Hippolyte y la construcción dialéctica de la
negación en Freud."
Texto:
J. Lacan, Apéndices, Escritos 2.
- Comentario hablado sobre la Verneinung de Freud, de Jean Hyppolite.
- Construcción dialéctica de la negación, en Freud
- “La denegación es una aufhebung de la represión”
- Sutileza filosófica de Freud.
- Negación de la negación, según Hyppolite.
- Negación del juicio atributivo y del juicio de existencia.
Textos de referencia:
- Sigmund Freud, La negación
- Vincent Descombes, Lo mismo y lo otro, pág. 53.
Los
esperamos en la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av.
Perón 1112, San Fernando
de
19.30 a 21hs.
Frecuencia
quincenal
Actividad
arancelada
27 de agosto de 2014
Actividad Abierta
El
último sábado de agosto tendremos el gusto de compartir con los amigos de
Asociación pilarense de psicoanálisis de orientación lacaniana esta actividad
abierta a todo público.
A
partir de la proyección de la película catalana "Otras voces, una mirada
diferente sobre el autismo", las patologías ligadas al autismo nos
interrogarán desde la experiencia interna de los que padecen esta "lucha
sin armas", así como de quienes forman parte de sus vidas.
El
psicoanálisis, interesado en el asunto, se posiciona en este diálogo desde
afirmaciones del estilo: “El psicoanálisis es un discurso para el que la
normalidad no existe”,“Hay tantos autismos como personas que lo sufren.”
Los
esperamos, para conversar, debatir y sobre todo aprender.
Sábado
30 de Agosto, 9hs.
Salón
SCIPA Pilar: Pedro Lagrave 563, 1° piso, Pilar
Auspiciado
por Delegación Pilar y Delegación San Fernando del Instituto Oscar Masotta
19 de agosto de 2014
2da Clase Anual "Aspectos de la interpretación analítica: contexto institucional y prácticas individuales"
El
Instituto Oscar Masotta - Delegación San Fernando
invita
a la 2° Clase Anual:
"Aspectos
de la interpretación analítica:
contexto
institucional y prácticas individuales"
A cargo
de:
ELENA
LEVY YEYATI
Doctora
en Medicina por la Universidad de Buenos Aires, Psiquiatra y Psicoanalista.
Miembro
de la Fundación Descartes, de la Escuela de Orientación Lacaniana y de la
Asociación mundial de Psicoanálisis.
Autora
del El DSM en cuestión (2014), autora y compiladora de La casuística de Lacan
(2013)
VIERNES
22 DE AGOSTO DE 2014
20hs -
Acreditación: 19.30hs
Arancel
:$100.-
Av.
Perón 1112, San Fernando
Auspicia:
Asociación de Psicoanálisis San Fernando
Asociación
Amigos de la Fundación Descartes
Consultas:
iomsanfernando@yahoo.com.ar
13 de agosto de 2014
10° Clase de nuestro Seminario Anual
El
Viernes 15 de Agosto tendrá lugar la 10° Clase de nuestro Seminario Anual, a
cargo de Myriam Leguizamón: "La dialéctica en el análisis. Verdad,
sugestión, transferencia."
Texto:
J.
Lacan, Introducción al comentario de Jean Hyppolite sobre la Verneinung de
Freud. Escritos 1.
- Noción de resistencia
- La verdad entre líneas
- Presencia del analista
- Dialéctica de la experiencia analítica
- Clausewitz y la política de otra respuesta analítica a las defensas.
- Sugestión y violencia
- El sueño como vector de la palabra
- El inconsciente es el discurso del Otro
- Negatividad del discurso
Textos
de referencia:
Alexandre
Kojève, El emperador Juliano y su arte de escribir
Alexandre
Kojéve, La idea de la muerte en Hegel
Sigmund
Freud, Psicopatología de la vida cotidiana
Sigmund
Freud, Psicología de las masas y análisis del yo, cap. IV
Los
esperamos en la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av.
Perón 1112, San Fernando
de
19.30 a 21hs.
Frecuencia
quincenal
Actividad
arancelada.
14 de julio de 2014
El Viernes 18 de Julio tendrá lugar la 9° clase de nuestro Seminario Anual, a cargo de Lorena Di Masso: "Algunas cuestiones sobre la experiencia analítica."
Texto:
J. Lacan, Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Escritos 1. Parte 3. Las resonancias de la interpretación y el tiempo del sujeto en la técnica psicoanalítica.
- Una verdadera palabra contiene ya su respuesta.
- La función del tiempo.
- Al pie del muro del lenguaje.
- El deseo se humaniza.
- El símbolo, asesinato de la cosa, eternización del deseo.
- El pasado físico, el pasado épico, el pasado histórico.
Textos de referencia:
J-A Miller, El ultimísimo Lacan.
Los esperamos en la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av. Perón 1112, San Fernando
de 19.30 a 21hs.
Frecuencia quincenal
Actividad arancelada.
3 de julio de 2014
El Viernes 4 de Julio tendrá lugar la 8° clase de nuestro Seminario Anual, a cargo de Walter Naimogin: "Del lenguaje a lalengua."
Texto:
J. Lacan, Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Escritos 1. Parte 3. Las resonancias de la interpretación y el tiempo del sujeto en la técnica psicoanalítica.
- Palabra y lenguaje: fundamentos de la experiencia psicoanalítica.
- El don simbólico de la palabra
- El muro del lenguaje, vulgarización de las nociones freudianas.
- El lenguaje que capta el deseo.
- Las resonancias de lo simbólico
- Restituir a la palabra su valor de evocación.
Textos de referencia:
- G. García: Fundamentos de la clínica analítica, pág. 76.
- J-A Miller: Introducción al método psicoanalítico, pág. 96.
Los esperamos en la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av. Perón 1112, San Fernando
de 19.30 a 21hs.
Frecuencia quincenal
Actividad arancelada.
11 de junio de 2014
El Viernes 13 de Junio tendrá lugar la 7° clase de nuestro Seminario Anual, a cargo de Andrea Fato: "Las paradojas de la relación palabra-lenguaje en el sujeto"
Texto: J. Lacan, Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Escritos 1. Parte 2 (cont.) Símbolo y lenguaje como estructura y límite del campo psicoanalítico.
- Relación del sujeto con la palabra y el lenguaje, 3 paradojas.
Textos de referencia:
-J-A. Miller: Biología lacaniana y acontecimiento del cuerpo, págs. 78-79.
-J. Lacan: La instancia de la letra en el inconsciente o la razón desde Freud, págs. 481-482.
- Reproducción subjetiva del pasado en el presente.
Textos de referencia:
-G. García: Fundamentos de la clínica analítica, pág. 49
-L. Althusser: Freud y Lacan, págs. 73-74.
Los esperamos en la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av. Perón 1112, San Fernando
de 19.30 a 21hs.
Frecuencia quincenal
Actividad arancelada.
3 de junio de 2014
6ta clase Seminario Anual
El Viernes 6 de Junio tendrá lugar la 6° clase de nuestro Seminario Anual, a cargo de Pablo Rosas: "Acto fallido / discurso logrado"
Texto: J. Lacan, Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Escritos 1. Parte 2 Símbolo y lenguaje como estructura y límite del campo psicoanalítico.
- Freud, su rigor científico
Textos de referencia:
-M. Zafiropoulos: Lacan y Levi-Strauss o el retorno a Freud, pág. 170
-O. Masotta: Lecciones de introducción al psicoanálisis pág. 55.
- Lo fallido, lo logrado, el witz
Textos de referencia:
-J-A Miller, Lecturas del seminario 5, pág. 29.
-O. Masotta, Ensayos lacanianos, pag.87.
-S. Freud: El chiste y su relación con el inconsciente.
- Presencia hecha de ausencia.
Textos de referencia:
-O. Masotta: Ensayos lacanianos, pág. 29.
-M. Zafiropoulos: Lacan y Levi-Strauss o el retorno a Freud, pág. 180-181.
Los esperamos en la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av. Perón 1112, San Fernando
de 19.30 a 21hs.
Frecuencia quincenal
Actividad arancelada.
Actividad arancelada
12 de mayo de 2014
9 de mayo de 2014
7 de mayo de 2014
5° clase seminario anual
El Viernes 9 de Mayo tendrá lugar la 5°clase de nuestro seminario anual, a cargo de Alrjandra Medina: "Inconsciente y verdad"
Textos: J. Lacan, Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Escritos 1.
Parte 1 (cont.): Palabra vacía y palabra plena en la realización psicoanalítica del sujeto
- Historia – Casuística -Proceso de la cura- Intersubjetividad histérica e interpretación simbólica.
- Pasar al verbo. Rememoración. Lenguaje heideggeriano y temporalización.
- La revelación histérica y el nacimiento de la verdad en la palabra.
- Anticipación y retroacción.
- La historia, en cuanto constituye la emergencia de la verdad en lo real.
- Definiciones de inconsciente: “el Inc. es ese capítulo de mi historia…”.
Texto de referencia: J. Lacan, seminario 1, cap. XXII “El concepto del análisis”.
R. Koselleck, La estructura de la repetición en el lenguaje y en la historia.
G. García, El relato de casos. Del libro El relato de casos en la psicología y en la psiquiatría y el psicoanálisis en la Argentina. Compilación, Ed. Otium.
Los esperamos en la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av. Perón 1112, San Fernando
de 19.30 a 21hs.
Frecuencia quincenal
Actividad arancelada.
Actividad arancelada
8 de abril de 2014
Seminario anual 4ta clase
El Viernes 11 de Abril, tendrá lugar la 4° clase de nuestro Seminario Anual, a cargo de Félix Chiaramonte: "Palabra del sujeto del inconsciente: su historia.Respuestas analiticas."
la Palabra ”.
J. Lacan, Función y campo de la palabra y del lenguaje
en psicoanálisis, Escritos 1.
Parte
1: Palabra vacía y palabra plena en la
realización psicoanalítica del sujeto
- La
palabra único medio del análisis.
- Respuesta-oyente-alocución e intersubjetividad.
- Ceremonia
del espejo y deseo enajenado.
- Palabra
vacía y los tambaleos del narcisismo.
- La agresividad
como respuesta a la intervención en el eje imaginario.
- El arte
del analista. Puntuación afortunada en el discurso del sujeto.
- Escansión
e intervención. Supervisión.
Texto de referencia:
O.Massotta,
Introducción a la lectura de Jaques Lacan.
Prólogo de G. García y Epílogo del autor. Ed. Eterna cadencia.
J.Lacan, Seminario 1 Los escritos técnicos de Freud. Cap. XIX. “La función Creadora de
Los esperamos en la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av. Perón 1112, San Fernando
de 19.30 a 21hs.
Frecuencia quincenal
Actividad arancelada
3 de abril de 2014
Seminario anual- 3° clase
Mañana, Viernes 4 de Abril, tendrá lugar la 3° clase de nuestro Seminario Anual, a cargo de Virginia Gilardi: "La palabra en el campo del lenguaje":
J. Lacan, Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Escritos 1.
Prefacio e introducción.
- Puesta en tela de juicio de los fundamentos de la disciplina psicoanalítica en 1953
- Las funciones de la palabra en el campo del lenguaje
- Tres problemas actuales
- Causas del deterioro del discurso analítico
- Simbólico, imaginario y real
Textos de referencia:
O.Masotta, Lecturas de psicoanálisis Freud Lacan, Clase 1 El significante.
Los esperamos en la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av. Perón 1112, San Fernando
de 19.30 a 21hs.
Frecuencia quincenal
Actividad arancelada
1 de abril de 2014
28 de marzo de 2014
Adiós a la salud mental
por Félix Chiaramonte
Oscar
Masotta, en una conferencia en Barcelona, en 1976, habla de una tendencia polémica
contemporánea inaugurada en Inglaterra: “los antipsiquiatras reprocharon a
los
psiquiatras el manipuleo del enfermo, la complicidad que había comenzado ya
antes
del
ingreso del enfermo al hospital, no comprender que la enfermedad mental es una
propiedad
del grupo social en su conjunto y que el enfermo mental no es sino lo que micro
y macro grupos han hecho de él. Para la psiquiatría el concepto de personalidad
es
normativo
y curar significa reingresar el enfermo a la norma que, casualmente - señalan
con razón los antipsiquiatras- fue el origen de la enfermedad”.
Y
asimismo plantea el problema que tiene la antipsiquiatría al deslizarse hacia
posiciones sólo más identificadas con el “loco”.
Actualmente
una Ley nacional de salud mental en la Argentina de 2010, reglamentada en este
2013, viene a plantearnos, con la contradictoria corrección política del
progresismo, la nueva vieja cuestión del poder médico sobre el paciente así como
los temas propios de la vigencia de los derechos humanos. ¿Hasta qué punto existe
una coincidencia entre esta Ley, esas referencias de la antipsiquiatría, la crítica
a la psiquiatría y el lugar singular
del
psicoanálisis?
Es
cierto que limitar las internaciones compulsivas, criticar un sistema que no previene
ni cura el sufrimiento psíquico (ninguno lo hará), o generar controles legales proponiendo
dispositivos abiertos y articulados son objetivos más interesantes que
perpetuar una legalidad que se presta a cualquier arbitrio. La ley de salud
mental 26657 busca poner un límite a los que comercian con las cápitas que
reportan los asistidos internados en clínicas.
Mencionar
como padecimientos mentales a lo que antes eran enfermedades mentales, sustituir el vocablo peligro por la
noción de riesgo cierto e inminente, nombrar
un
abogado defensor en el caso de internaciones involuntarias, todas son indicaciones que la Ley conlleva.
Decir loco es mala palabra para el texto de una Ley y al mismo tiempo es utilizado
coloquialmente en el idioma de Buenos Aires para designar a cualquier otro. Lo involuntario
de una internación implica un derecho conculcado, respecto del “pleno goce de
los derechos humanos de aquellas (personas) con padecimiento mental”.
¿Se
eliminarán las malas palabras y entonces disminuirán las segregaciones?
Llevar
todos los servicios de internación monovalentes a los hospitales generales, con
sus
agregados y presupuestos asignados pero no cumplidos, ¿derivará en una
integración
social?
No
parece tan ingenuo el psicólogo Gorbacz, autor de la Ley, quien se plantea que
la
misma
es un instrumento, hablando de eficacia y utilidad, que en manos de los
trabajadores
de la salud mental y de ciudadanos activos, pueden hacer algo con
ella… Sin
embargo persisten las dudas acerca de su implementación. ¿Cómo
afectará
los cuerpos, las conductas, los goces? ¿Cuáles serán las consecuencias sobre
las prácticas
profesionales de las disciplinas que deberán disciplinarse en la interdisciplina?
En la época
del Otro que no existe, el legislador sabe que no se trata de una Ley como
un
objetivo en si misma.
Una ley votada por un Congreso, no deja de
implicar intereses cruzados de colectivos profesionales, corporaciones
empresarias, laboratorios farmacéuticos y mezquindades por los “cargos políticos””, que pugnan por “cuidar nuestra
salud mental”.
Como así también incumbe a las instituciones
de la salud, su ideología y sus prácticas
políticas.
Ahora bien, ¿cómo cuestionar o pedir a algún
funcionario nacional, provincial o
municipal la información de cuánto dinero
gasta en su presupuesto para la atención
de las enfermedades mentales? hasta el mismo Gorbacz
cuestiona a las reparticiones públicas que no modifican positivamente esa realidad,
ya que no se registra
desde su sanción legislativa un cambio
concreto en la asignación de fondos.
Resulta
siempre muy llamativo que se sostenga la evaluación contable sobre las
practicas terapéuticas, no solamente desde el Estado, sino por las obras
sociales, las empresas
médicas
prepagas, y toda la "seguridad social" que regulan de manera patronal
las
cantidades
de sesiones, sin que los practicantes de esas "terapias" cuestionen
la
incidencia
de esas "economías" en cada dispositivo de la "salud mental".
Un analista no será un observador por fuera de las practicas institucionales,
ni tampoco un conservador
atado
a sus rutinas, ni un revolucionario que disfrace al nuevo amo de turno. Tal vez
pueda orientarse mejor por lo subversivo del análisis, que no encasilla
angustias, y que se
propone
dar respuestas singulares frente a la generalización del autismo, la adicción y
la depresión.
Es
claro que hay un cuestionamiento antipsiquiátrico que hace el psicoanálisis y
que
proporciona
una teoría y clínica que aquellos no tienen: es lo que destaca Masotta: “el
descentramiento
del sujeto operado por el inconsciente de los psicoanalistas, no sólo
alcanza
al paciente sino al estatuto del Saber médico en tanto tal.” Y sabemos que
solamente
en nuestra práctica analítica se constituye una experiencia, en transferencia,
para
disolver esta última hacia el final, para no ejercer el poder de la sugestión y
poner
la
palabra al poder.
De una
manera sencilla y condensada, para sumar al debate, Germán García define
lo
siguiente, -en un reportaje de Estrategias, revista de docencia e investigación
del
Hospital
Rossi de La Plata-: “es difícil comprometer al psicoanálisis en la realización
de un
objetivo previo (integración familiar, laboral y comunitaria). El psicoanálisis,
como
sabemos, se presta a la “realización” de un sujeto cuya singularidad no supone
la
congruencia
con objetivos sociales.” Finalmente comenta “No sabemos si el hecho de
que no
sea nombrado (el psicoanálisis, en la Ley de salud mental) es un acto de
sabiduría jurídica”.
Debate terminable e interminable. Confluencia y divergencia de ideales, lenguajes y goces. Que se dé un lugar a la palabra del sujeto del inconsciente, aún cuando
no encaje en ninguna uniformidad, es la apuesta analítica a una experiencia
puntual, constante e imprevisible.
25 de marzo de 2014
INSTITUTO OSCAR MASOTTA DELEGACION de SAN FERNANDO PROPUESTA DE LECTURA 2014
Hoy, Viernes 21 de Marzo, se dictará la 2ª clase de nuestro seminario anual, a cargo de Verónica Ríos:
Capítulo 3 de El ultimísimo Lacan de Jacques Alain Miller.
· La enseñanza de Lacan como respuesta al traumatismo freudiano
· Inconsciente transferencial e inconsciente real
· Frente a lo real, la historia es hystoria, es decir histeria
· Represión, forclusión
· Rememoración, reminiscencia
Textos de referencia:
Jacques Lacan, Prefacio a la edición inglesa del Seminario 11, Otros escritos.
J. Lacan, Seminario 23 El sinthome. Capítulo 9 De lo inconsciente a lo real.
J. Lacan, Función y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis, Escritos 1.
J. Lacan, Respuesta al comentario de Jean Hyppolite sobre laVerneinung de Freud, Escritos 1.
Germán García, Introducción a La casuística de Lacan, E. Levy Yeyati (compiladora).
Los esperamos en la sede de la Asociación de Psicoanálisis San Fernando-Tigre
Av. Perón 1112, San Fernando, de 19:30 a 21hrs.
La frecuencia de las clases será quincenal.
Actividad arancelada
Responsable local: Félix Chiaramonte
Asesor: Germán García
Suscribirse a:
Entradas (Atom)