14 de septiembre de 2010

NOTICIAS DE LA BIBLIOTECA DE LA DELEGACIÓN SAN FERNANDO
Septiembre 2010
por Verónica Ortiz


Hemos adquirido dos nuevos libros este mes, ambos escritos por Germán García:
· En torno de las identificaciones
· La entrada del psicoanálisis en la Argentina

También hemos recibido los siguientes textos como donación de Amigos de la Fundación Descartes:
· D’Escolar, Germán García
· El psicoanálisis y los debates culturales, Germán García
· El deseo en Hegel y Sastre, Carlos Correas
· Daniel Moyano. El enredo del lenguaje en el relato. Una poética en la ficción, Marcelo Casarini
· Revista Internacional Descartes. Números 4 y 5
· Revista El Murciélago. Números 1,3,7,8,9,10,11 y 12

Asimismo, Enrique Acuña nos ha donado un ejemplar de su libro
Resonancias y silencio. Psicoanálisis y otras poéticas, de reciente aparición.

Agradecemos las contribuciones e invitamos a aquellos interesados en la lectura de estos escritos a ponerse en contacto con la Delegación.

De Daniel Moyano por Marcelo Casarin, les acercamos estas líneas:

“El estudio de ese antiguo tratado del lenguaje me ha enseñado a querer las palabras. Las escribo viéndolas florecer, tocadas por la intensidad o desnudez de la altura; las oigo sonar en el silencio virgen de la expansión. Y son música, como afirma el gramático. Cada vez que escribo una, siento el latido del objeto encerrado por los signos. Las oigo vivir. Las palabras sacan a las cosas del olvido y las ponen en el tiempo; sin ellas, desaparecerán.”

23 de agosto de 2010

Inauguración de Atención Analítica San Fernando

El viernes 10 de septiembre de 2010, a las 19,30hs, la Asociación de Psicoanálisis San Fernando dará la apertura formal a su espacio de asistencia clínica, Atención Analítica, en la sede de la Asociación Plurales, en 3 de febrero 481.
Atención Analítica, con la dirección del Lic. Félix Chiaramonte, contará con un conjunto de profesionales que ofrecerán asistencia psicoanalítica en sus consultorios privados, en San Fernando, y también en San Isidro y Tigre. También habrá un espacio de consultas en la sede de Plurales.
Las entrevistas y tratamientos están dirigidos a todos aquellos que necesiten abordar síntomas psíquicos, con los distintos modos que los mismos tienen: inhibiciones, fobias, angustias, adicciones, problemas escolares, dificultades sexuales, etc.
Quien lo requiera deberá llamar al 48902140, dejando su nombre y apellido, junto a su número de teléfono, para coordinar entrevista. Los honorarios se acordarán con cada profesional.

El psicoanálisis es una práctica que, desde su invención con Sigmund Freud, posibilita el encuentro único que se da con un analista, quien ofrece una escucha distinta y singular, un lugar nuevo para los problemas de cada persona.
Atención Analítica va a posibilitar, sin listas de espera, sin cantidad prefijada de sesiones, sin estandarizaciones ni programas conductuales a cumplir, un lugar para dar una respuesta específica al malestar de cada uno.
En el mundo y en nuestro país, también se han desarrollado experiencias a través de centros de consultas y tratamientos psicoanalíticos, desde la orientación lacaniana, lo cual demuestra la pertinencia y seriedad de este proyecto.
La entrada del psicoanálisis en la Argentina se ha dado desde hace cien años, y demuestra su vigencia y actualidad, existiendo en los consultorios, las instituciones, en toda la sociedad y, fundamentalmente en la cultura misma. Es por ello que creemos que es necesario darle a nuestra ciudad, San Fernando, nuestra propuesta que incluye desde los profesionales, tareas de docencia e investigación permanentes, y que confluye con otras disciplinas y otras prácticas, en el debate y la construcción propias de una sociedad democrática.
Todas estas actividades son realizadas por quienes pertenecen a la Delegación San Fernando del Instituto Oscar Masotta.

Director: Lic. Félix Chiaramonte
Integrantes: Lic. Inés Asiain, Lic. Mariana Gavotti, Lic. Virginia Gilardi, Lic. Mónica Giménez, Lic. Myriam Leguizamón, Lic. Valeria López, Lic. Alejandra Medina, Lic. Walter Naimogin, Lic. Verónica Ortiz, Lic. Verónica Ríos, Lic. Natalia Senestrari.

27 de julio de 2010

Módulo de investigación: Psicoanálisis con niños

A mediados del año 2008, un grupo de colegas decidimos crear un Módulo de Investigación sobre un tema que nos interpelaba, que queríamos replantear, con las dificultades de la práctica y con rigurosidad desde los textos psicoanalíticos.

Conversando, fuimos escuchando desde nuestro deseo de analizar; teníamos muchas preguntas, dudas y cuestionamientos acerca de la atención de los niños en el consultorio; fue así como nuestro tema de investigación quedó delineado: sería, entonces, el Psicoanálisis con niños.

La intención de teorizar nuestra práctica psicoanalítica con niños, el poder articular los conceptos teóricos que nos permitieran dar cuenta de nuestras intervenciones y que nos orientaran en la dirección de la cura, fueron los ejes que pusimos a trabajar.
La propuesta fue no perdernos en la bibliografía actual del psicoanálisis con niños, muy variada y abundante por cierto, sino que el recorrido de este año y medio se centró en abordar los textos clásicos de Freud: Tres ensayos para una teoría sexual (1905), El creador literario y el fantaseo (1907), Teorías sexuales infantiles (1908); el caso Juanito (1909) (ubicando en el historial síntoma, angustia y dirección de la cura). Y de Jacques Lacan tomamos Dos notas sobre el niño del libro “Intervenciones y textos 2”, los capítulos XII, XIII, XV y XVI del Seminario 4 “La relación de objeto” (1956/7) y los capítulos IX, X y XI del Seminario 5 “Las formaciones de inconsciente” (1957/8).

A su tiempo llegó el turno de los autores contemporáneos, como el libro Hay un fin de análisis para los niños (1999) de Eric Laurent y el texto El niño entre la mujer y la madre (1996), de Jacques-Alain Miller, textos que han sido muy esclarecedores para pensar clínica con niños.
Clínica con niños… práctica peculiar, por muchas razones pero sobre todo por el modo en que éste llega a análisis, ya que es traído por los otros y hablado por ellos. Clínica desacartonada, jugada, jocosa, dramática, enchastrada, escénica, pero que no se aleja un ápice de los fundamentos del psicoanálisis, ya que se trata de darle la palabra a alguien y ver surgir ahí, la singularidad del sujeto.

Nuestra idea es presentar y promover este espacio que nos permite pensar juntos las problemáticas actuales que atraviesan a la infancia, las demandas de los padres y las diferentes instituciones (jardín, escuela, etc.) cómo dar alguna respuesta desde el psicoanálisis a estos malestares contemporáneos. Y también suscitar nuevas preguntas que nos impulsen a continuar formándonos y así repensar constantemente nuestra práctica analítica.

Módulo de investigación Psicoanálisis con niños
Integrantes: Gisele De Bartolis, Virginia Galano, Virginia Gilardi, Sabrina Krafchik, Myriam Leguizamon, Natalia Senestrari.
Asesora: Claudia Castillo.

19 de julio de 2010

Psicoanálisis: los problemas de la educación

Las reuniones del módulo de investigación El psicoanálisis frente a los problemas de la educación comenzaron en marzo y continúan con una frecuencia quincenal.

Nos encontramos ubicando en la obra de Freud aquellas referencias explícitas a la educación y situándolas en los distintos momentos de su conceptualización.

Constatamos un progresivo desencanto en Freud , quien se desliza desde una postura inicial de gran optimismo acerca de lo que la nueva ciencia del psicoanálisis ofrecería a pedagogos y educadores en términos de profilaxis hacia la constatación de un punto “ineducable”, no reductible, resistente a todo intento de domeñación.

La sexualidad en la etología de la neurosis, La moral sexual “cultural” y la nerviosidad moderna, Prefacio para un libro de Oskar Pfister, Sobre una degradación general de la vida erótica, Prefacio para un libro de August Aichhorn, son algunos de los textos de Freud que hemos recorrido esta primera parte del año. También, de Catherine Millot, Freud antipedagogo, de Jacques-Alain Miller algunas de sus Conferencias porteñas.

Se nos ha despertado un interés también por trabajar la sublimación en Freud y la posición de Lacan al respecto.

Invitamos a aquellas personas que deseen sumarse a este espacio a participar de nuestra búsqueda de respuestas ya que estamos convencidos que el psicoanálisis tiene mucho que decir frente a los problemas de la educación.

Verónica Ortiz

Integrantes del módulo: Myriam Leguizamón, Marina Ibarra, Virginia Gilardi, Mónica Giménez.

23 de junio de 2010



La convocatoria es ya conocida en San Fernando, el Psicoanálisis de la Orientación Lacaniana ha llegado para que la Ciudad encuentre un lugar donde escuchar otras Respuestas.

Respuestas analíticas, para salir del sentido común que ni siente ni es común a nadie, para abrir las posibilidades que da, a cada quién, dirigirse a un analista, en vez de pasar por adoctrinamientos conductuales que conducen a ser un número más de la fila. Una oportunidad para que el que esté interesado por el Psicoanálisis, responda a la cita.

En esta ocasión, la Dra. Elena Levy Yeyati dará la clase Ego versus sexo, del Programa del Instituto Oscar Masotta, que se desarrolla en toda la Argentina, y que es auspiciado por la Universidad París VIII.

Responsable local: Félix Chiaramonte

30 de mayo de 2010

Coloquio Jacques Alain Miller

"Cada quien habla, y como es en el mismo sitio, se coloquia. "Coloquio" es un término sin pretensión, a diferencia del término "diálogo". Dialogar es una de las mayores pretensiones de nuestra época." Jacques Lacan, en Mi enseñanza.
Desde la Delegación San Fernando del Instituto Oscar Masotta estuvimos en el Centro Descartes, el Coloquio Jacques Alain Miller fue el marco de la presentación de los tres tomos que publican las Conferencias Porteñas.
Expusieron comentarios de estas conferencias Silvia Tendlarz (compiladora), Guillermo Belaga, Elena Levy Yeyati, Graciela Brodsky, Marcelo Izaguirre, Alicia Alonso, Osvaldo Delgado, Beatriz Gez, Mariano Dorr y Germán García.
Fue una jornada con matices que permitieron retomar distintos momentos: Adiós al significante, El ruiseñor de Lacan, El post-analítico, La comunidad analítica, Interpretación e inconsciente, etc., en una trayectoria que indica la orientación lacaniana en lo que va desde el año 1981 hasta la actualidad. Estas conferencias contribuyen a inteligir los temas que forman parte de la República del psicoanálisis; seguramente ayudarán a volver a trabajar los textos freudianos y lacanianos, así como a ubicar la conjunción de clínica, episteme y política.

Félix Chiaramonte.

19 de mayo de 2010

Reseña de la Conferencia de Germán García en San Fdo.

El viernes pasado, 14 de mayo, Germán García volvió a la biblioteca de San Fernando, en el marco de la primera clase del curso anual del programa 2010 del Instituto Oscar Masotta.
Su ponencia, “¿Para qué sirve el psicoanálisis?”, fue seguida atentamente por la audiencia, con profesionales y estudiantes de San Fernando, pero también de Tigre, San Isidro y Vicente López.
Una vez más, el decir de Germán García provoca, sorprende, transmite y divierte.
Su desarrollo se despliega en un lenguaje coloquial que no por eso deja de recorrer la filosofía, la religión, la ciencia, la psicología, la historia, la neurología, la lógica, las teorías cognitivo-conductuales, la literatura, el tango…
Al modo de un puzzle, le acerco al lector las siguientes afirmaciones, extraídas de su discurso:

“Uno no sabe ética, la ética lo sabe a uno.”
“Si el instinto orienta al animal, la pulsión desorienta al humano.”
“Creer que nada sucede sin razón es la neurosis.”
“La conducta es un nudo de determinaciones que no se conocen si uno no escucha a alguien.”

Luego de una interlocución con las intervenciones de Félix Chiaramonte, de Verónica Ríos, entre otros, el psicoanalista nos acerca una respuesta a la pregunta que causó su clase:
¿Para qué sirve el psicoanálisis? Para orientarnos en el deseo.
Con más de 40 años de estudio, investigación y transmisión del psicoanálisis, Germán García da cuenta de ello.

Verónica Ortiz

O S C A R M A S O T T A

O   S   C   A   R        M   A   S   O   T   T   A
'una leyenda en el cruce de los saberes'/ Edit. C I